noviembre 30, 2011

Introvertidos VS Extrovertidos: La Eterna Lucha de las Personalidades

Por: Paola Medellin Granados

"Es que nunca puede estar solo", "Siempre está hablando", "¿Por qué no te gusta trabajar en equipo?", "Es tímido, no le gusta platicar". Estas son solo algunas de las frases con las cuales dos diferentes tipos de personalidades han sido estigmatizadas sin conocer sus verdaderas implicaciones. Extrovertido o introvertido, un gran dilema.
El psicólogo suizo Carl Jung, antiguo discípulo de Freud, en su libro <<Tipos Psicológicos>> desarrolló la idea de la existencia de dos "actitudes" de la psique: la introversión y la extraversión. Jung argumentaba que la diferencia entre estos dos tipos de personalidad recaía en el lugar donde el individuo buscaría obtener "energía".

  • Introversión- Concentración del interés en los procesos internos del individuo. Gran interés por sus pensamientos, sentimientos, y su mundo interior. Tienden a la introspección y por eso mismo a encontrar culpables en su interior.
  • Extraversión- Concentración del interés en objetos y sujetos externos. Gran interés por el mundo externo, social, por lo que buscan el contacto con situaciones activas y con personas. Están al tanto de lo que ocurre en su entorno.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, existen muchos prejuicios con respecto a ambos tipos de personalidad. Por ejemplo, a los introvertidos se les tiene por personas de baja autoestima, tímidos, incapaces de hablar en público así como de hacer amigos. Mientras tanto, a los extrovertidos se les tiene por personas con alta autoestima, que pueden hacer amigos con facilidad, y pueden mantener relaciones duraderas, pero que también son personas muy superficiales.
En realidad, los introvertidos no tienen una aversión a los encuentros sociales, simplemente se sienten abrumados cuando es demasiado, ya sea tiempo o cantidad de gente. De igual manera, tiene mejores resultados al mantener contacto uno a uno. Con respecto a los extrovertidos, son personas que también sienten el nervio de conocer por primera vez a una persona, pueden tener problemas para controlar la cantidad de energía que les produce una reunión. Es decir, son personas que tienen la tendencia o la predisposición para desarrollar ciertas habilidades ya sea interna o externamente, pero que necesitan trabajar para sacarles el mejor provecho.
Fuentes:
http://www.conocimientosweb.net/zip/article642.html

Psychology Today. Revenge of the Introvert.
www.psychologytoday.com/print/46944

Dembling, S. (2009) The Introvert's Corner
www.psychologytoday.com/blog/the-introverts-corner/200908/introverts-unite-quietly

TOC TOC! ¿Alguien Anda Ahí?

Por: Paola Medellin Granados

Siendo que los seres humanos poseemos una curiosidad incesante así como una capacidad creativa que sobrepasa cualquier clase de limitación, no es de sorprenderse que haya surgido una divertida obra de teatro que sirve como plataforma para acercarse a la realidad de las personas que padecen algún trastorno de la personalidad.
La obra "TOC TOC", escrita por el francés Laurent Baffie, es una "... delirante pieza teatral presenta una reunión de taras y compulsiones que hará desternillar de la risa hasta al espectador más serio" (El Nuevo Siglo, 2011). Como es sabido, T.O.C. son las siglas de Trastorno Obsesivo Compulsivo, el cual puede afectar a las personas en diferentes grados, desde los más llevaderos hasta los inmanejables.
En la sala de espera de un reconocido médico (que por cierto, nunca llega), 6 pacientes que padecen diferentes trastornos obsesivos compulsivos se ven en la necesidad de solidarizarse y tolerarse unos a los otros forjando al final una amistad que les permite olvidar por unos momentos de su enfermedad. 
Se puede apreciar la historia de un hombre que lanza insultos sin querer (Sx de Tourette), un taxista que calcula todo mentalmente (artimomanía), una mujer con miedo extremo a contraer enfermedades (nosofobia), una joven que repite dos veces cada frase (paliolalia y ecolalia), un diseñador que no puede caminar sobre ninguna línea y una mujer que tiene la manía de comprobar todo una y otra vez. Todo ocurre en una secuencia de conversaciones, repeticiones, y personalidades encontradas en las que se formara un entramado de humor absurdo que cumple con el objetivo de hacer reír, todo en un marco de respeto.
"Juntos, hacen un retrato descarnado y cómico de las muchas manías y fobias que se desencadenan en la locura cotidiana. Toda una hilarante comedia donde nadie dejará de reírse. Es una obra que se conecta con el público y lo mantiene de carcajada en carcajada durante toda la función." (El Nuevo Siglo, 2011)

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-2011-toc-toc-la-tragedia-de-las-fobias-en-teatro.html

Reporte de la Conferencia "Tu Cuerpo Habla, Escúchalo"

Por: Paola Medellin Granados

El día 21 de octubre de 2011, en las instalaciones de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, la Doctora Blanca Verónica Victoria Romero presentó ante un numeroso grupo de estudiantes, maestros y profesionales de áreas de la salud la conferencia "Tu Cuerpo Habla, Escúchalo" En dicha conferencia, abordó temas referentes al estudio de la personalidad, los pilares de la salud integral, así como del manejo del estrés como estrategia para mantener una armonía generalizada en la vida.
Partiendo de la idea de que actualmente los seres humanos nos hemos creado la tendencia de caer en enfermedades biográficas, es decir, resultado de nuestro estilo de vida, la Dra. Victoria comenzó a hablar sobre los 4 temperamentos básicos que representarían la trinchera desde la cual las personas serían capaces de hacer cambios en su vida. En la antigüedad, Hipócrates definía los temperamentos de acuerdo a las sustancias corporales que se veían involucradas en su expresión: la bilis negra, la bilis amarilla, la flema y la sangre. Posteriormente, las denominaciones cambiaron a los nombres con los que se les conocen hoy en día:

    • Flemático- Preponderancia de la linfa. Constancia, lentitud en el actuar, indiferente, pasivo, introvertido, metódico y frío.
    • Colérico- Preponderancia de la bilis amarilla. Emociones súbitas, fuertes, emociones difíciles de controlar.
    • Sanguíneo- Preponderancia de la sangre. Cálidos, afables, simpáticos, optimistas, extrovertidos, poco constantes.
    • Melancólicos- Introvertidos, artísticos, pesimistas, depresivos, emotivos, alta sensibilidad
Los trabajos de Hipócrates y Galeno creaban cada vez más una relación estrecha entre la personalidad y la tipología corporal. Por ello surgieron una serie de teorías y tipologías en las que se hablaba de la correspondencia entre ambos elementos. 
  • Tipología de Sheldon- Endomorfos (gran desarrollo visceral, gran peso, estructura ósea y muscular débil), Mesomorfos (atléticos, resistentes) y Ectomorfo (aspecto frágil y demacrado, poco tono muscular).
  • Tipología de Kretschmer- Pícnico (baja estatura, abdomen abultado, extremidades cortas), Leptosómico (delgados, extremidades alargadas, estatura normal, mucho cabello) y Atlético (estatura media, músculos bien desarrollados, estructura ósea fuerte).
    • Para esta tipología se correlacionan dos tipos temperamentales. Los pícnicos con los ciclotímicos que presentan fuertes cambios de humor. Los leptosómicos y atléticos con los esquizotímicos quienes tienen una vida interior muy acentuada, oscilan entre la frialdad y la sensibilidad.
Hablando desde un punto de vista más biológico-genético, la Dra. Victoria mencionaba los segmentos de ADN que determinan los rasgos de la personalidad. Eran variables de metionina y valina, y dependiendo de que fuera una combinación heterogénea (met-val) u homogénea (met-met/ val-val) se expresaba la personalidad con respecto a niveles de neurosis.

Estados de Ánimo

Por: Marisol Ramírez
Tipos de Estados de Ánimo
        
    Disfórico. Estado de ánimo desagradable, tal como tristeza, ansiedad o irritabilidad.
     Elevado. Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría. Una persona con estado de ánimo elevado puede decir que se siente «arriba», «en éxtasis», «en la cima del mundo» o «por las nubes».
     Eutímico. Estado de ánimo dentro de la gama «normal», que implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado.
               Expansivo. Ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos, a menudo con sobre valoración del significado o importancia propios.
         Seguro: sientes que estas dando los pasos correctos.
         Molesto: cuando hay cosas que no son de tu agrado.
         Cambiante: necesitas algo diferente para sentirte bien. 

Emoción:
         Estado puntual, reactivo y causado por un acontecimiento que normalmente precede inmediatamente en el tiempo.
Estado de Ánimo:
  No remite necesariamente a causas específicas.
  Normalmente no podemos relacionar con acontecimientos determinados.
     Transfondo desde el cual actuamos.
    Se diferencian de las emociones en que son menos específicos, menos intensos, más duraderos y menos dados a ser activados por un determinado estímulo o evento. 
         Un estado de ánimo puede durar horas o días.
         Son actitudes permanentes en el tiempo.
         Determinados tipos de personalidades pueden predisponer al sujeto a unos determinados estados de ánimo.
Según Robert Thayer, el estado de ánimo es una relación entre dos variables: energía y tensión.
Trastornos del Estado de Ánimo
Depresión:
         Pensamiento inhibido o enlentecido
         Ideas de pesimismo, ruina yculpabilidad
         Baja autoestima o infravaloración personal
         Ideas de suicidio, casos más graves
         Aislamiento
         Cansancio generalizado
 

Distimia: 
         La mayor parte del tiempo deprimidos y cansados. todo representa un gran esfuerzo.

Manía:
         Alegría patológica
         Euforia
         Dificultad de concentración
         Hiperactividad
Trastorno bipolar o psicosis maniaco-depresiva
         Periodos de depresión repetitivos (fases depresivas). pierden el interés por la vida.
Periodos de gran euforia (fases maniacas). se sienten capaces de hacer cualquier cosa.
Bibliografía

Carácter

Por: Marisol Ramírez


Conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual.
 Junto con el temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. La génesis y estructuración del carácter han sido objeto de diversas investigaciones y propuestas teóricas. Muy conocidas son las de Klages, Lersch, Wellek, Rothacker, Lewin y Freud. Todas ellas tienen en común la idea de que el carácter no se manifiesta de forma total y definitiva en la infancia, sino que pasa por distintas fases hasta alcanzar su completa expresión al final de la adolescencia. En cierto modo, y en tanto que aprendido, uno es responsable de su propio carácter; de ahí que el concepto se vea muchas veces teñido de una valoración moral (se ha calificado como bueno o malo) y haya sido objeto de reflexión en la educación.
Personalidad y carácter son términos que suelen usarse como sinónimos, pero cada uno de ellos tiene un significado particular.
El término carácter deriva del verbo griego kharasso, que significa grabar o acuñar. Uno de los primeros en emplear la palabra tal y como hoy la entendemos fue el filósofo Teofrasto, un discípulo de Aristóteles que en su obra Caracteres describía distintos tipos de individuos, haciendo retratos de sujetos de conducta peculiar y no siempre demasiado ejemplar. Para Teofrasto, cada carácter se define por unas disposiciones dominantes. Posteriormente, numerosos autores —desde el romano Ovidio a Proust y Durrell— han descrito diversos caracteres humanos, tanto femeninos como masculinos. El primero en usar el término caracterología fue, sin embargo, Bahnsen, quien, en 1867, la definió como una ciencia, en la que se funden la psicología, el sentido común y la literatura.
La cualidad que diferencia al carácter de la personalidad es su connotación ética. Cuando hablamos del «buen o el mal carácter» de una persona, estamos haciendo, de entrada, un juicio positivo o negativo de las cualidades generales de esa persona y de su personalidad, en la medida en que ésta se oriente en uno u otro sentido. Allport aporta una definición bastante sencilla y clara: «El carácter es, simplemente, la personalidad evaluada desde el punto de vista ético.» En esencia, personalidad y carácter son prácticamente lo mismo, pero en la valoración del carácter se introduce un juicio de valor subjetivo.
Sin lugar a dudas, Winston Churchil es un ejemplo perfecto de lo que entendemos por un «carácter fuerte», capaz de hacer frente a cualquier acontecimiento, dejando marcados de su sello personal todos los actos de su vida.
El carácter, por su implicación ética, ha sido objeto de estudio más por parte de filósofos y literatos que por la de los científicos. Desde el punto de vista médico-psicológico se ha incluido progresivamente en el concepto de personalidad. De hecho, en la mayoría de los tratados psicológicos y psiquiátricos europeos y americanos este término apenas aparece.
Independientemente de las consideraciones psicológicas, en el lenguaje coloquial personalidad y carácter no son tampoco lo mismo. Mientras que la primera reseña la forma de ser del individuo, lo que ese sujeto es, el segundo representa lo que éste manifiesta de su personalidad de cara a los demás, como si modulase selectivamente su forma de ser en un sentido positivo o negativo. Si la personalidad es muy difícil de cambiar, el carácter se sobrentiende que sí puede variar siempre y cuando el sujeto esté motivado para ello.
Otro dato importante, y que acerca el concepto de personalidad al de carácter, es la influencia que ejercen sobre ambos, aunque quizá más sobre este último, el medio ambiente y las vivencias. Cuando, por ejemplo, decimos de alguien que «se le agrió el carácter», estamos relacionando los hechos vividos con el carácter y su conformación, pero no con la personalidad.
Carácter de neurosis. Exageración de determinados rasgos de la personalidad, que provocan trastornos de la conducta.
Carácter práctico. La persona de carácter o temperamento práctico es la que se orienta permanentemente por los hechos reales, adopta actitudes útiles frente a ellos y no se deja llevar por el sentimentalismo.


Bibliografía

Temperamento

Por: Paola Medellin Granados
  • Proceso neurológico que se manifiesta a partir de dos características: proviene de la carga genética heredada y es observable. También de le puede referir como la forma natural en que los seres humanos interactúan con el entorno.
  • Representa los aspectos psicofisiológicos y con componente genético del individuo.
  • Diversos pensadores y estudiosos del comportamiento humana, desde Hipócrates y Galeno hasta Halverson y Martin, han determinado una serie de características a partir de las cuales se podrá detectar y analizar el tipo de temperamento que cierta persona tenderá a desarrollar desde una edad muy temprana:
    • Nivel de actividad
    • Capacidad de adaptarse
    • Tendencia de aproximación VS huida
    • Persistencia de la atención
    • Sensibilidad sensorial
    • Frecuencia de sonrisa
    • Reacción ante lo desconocido
  • Se han identificado 4 tipos diferentes de temperamento los cuales, así como en el caso de la lateralidad cerebral, pueden contraponerse o complementarse entre sí. En la imagen al margen pueden verse las características que cada tipo comparte, notándose dos subdivisiones importantes. La primera es que se hace una diferenciación entre temperamento estable e inestable, refiriéndose a la naturaleza que tienen sus reacciones ante situaciones inesperadas. De manera transversal, se puede ver la división entre la extroversión y la introversión, dicha diferenciación se refiere a la clase de relación que tiene con la gente a su alrededor y consigo mismo.
  • A continuación se enlistan las características de cada uno de los tipos de temperamento:
    • Sanguíneo- Cálido, vivaz, alegre, receptivo, extrovertido, generoso, sociable. La letra es grande y puede tener "acentos" personales. También puede ser indisciplinado, falto de voluntad, emocional y desorganizado.
    • Flemático- Introvertido, poca flexibilidad, necio, tranquilo, equilibrado, apático, frío, agradable. Letra redonda; complexión gruesa. Muestra poco interés por las cosas, ocioso, tiene pocas ambiciones, es indeciso.
    • Melancólico- Analítico, introvertido, rencoroso, baja flexibilidad a los cambios, disfruta las artes, perfeccionista, predispuesto a la depresión. Letra chiquita. Negativo, pesimista, crítico, egocéntrico, "temperamental", mártir, impráctico, teórico.
    • Colérico- Intuitivo, Sist. Nervioso rápido y desequilibrado, mente ocupada, poco aprecio al arte, oportunista. Letra con picos. Astuto, insensible, cruel, dominador, sarcástico y hostil.
    • Combinado- Cabe mencionar que es posible que hayan combinaciones de los distintos temperamentos. Uno de ellos jugará un papel dominante y uno o más serán secundarios.
  • Si bien el temperamento es genético, esto no quiere decir que el ambiente, la experiencia y el aprendizaje lo puedan educar en cierta medida. Al colérico se le podrán controlar sus arranques de ira y al melancólico sus crisis depresivas.
Fuentes:
Los 4 Temperamentos del Ser Humano

Zepeda, F. (2008) Introducción a la Psicología, Una Visión Científico Humanista. Pearson.


Trastornos de la personalidad (4 de 4)

Por: Jazmín Castilla Castilla

En esta última entrada de Trastornos de la personalidad, hablaremos del Grupo C, que describe el trastorno obsesivo-compulsivo, por dependencia y por evitación.









  • Trastorno por Evitación
Son sujetos con un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos:
1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.
6. SE ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
7. Es extremadamente reacio a corres riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.


  • Trastorno por Dependencia
Son sujetos con una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión, tienen temores de  separación muy grandes, comienza al principio de la edad adulta y se da en varios contextos:
1. Tienen dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de sus vidas.
3. Tienen dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera, debido a la falta de confianza en su propio juicio y en sus capacidades más que en una falta de motivación o de energía.
4. Van demasiado lejos llevados por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás hasta el punto de presentarse voluntarios para realizar tareas desagradables.
5. Tienen dificultades para expresar su desacuerdo con los demás debido al temor de la perdida de apoyo o aprobación.
6. Se sienten incómodos o desamparados cuando están solos debido a sus temores exagerados a ser incapaces de cuidar de sí mismos.
7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.
8. Están preocupados porque tengan que cuidar de sí mismos.


  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Son sujetos con un patrón general de preocupación por el orden, las normas, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, empieza al inicio de la edad adulta y se da en diversos contextos:
1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas, son incapaces de acabar un proyecto porque no cumple con sus propias exigencias, que son demasiado estrictas.
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores.
5. Incapacidad para tirar los objetos gastaos o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
6. Son reacios a delegar tareas o trabajos en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Adoptan un estilo acaro en los gasto para ellos y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. Muestran rigidez y obstinación.

Te recomendamos el siguiente documental que habla sobre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, esta dividido en 5 partes y esta es la primera, en verdad vale la pena verlo completo ya que es muy interesante, la información tiene calidad y escuchar de la boca de las personas que lo padecen lo más dinámico pues es un acercamiento al problema.



Bibliografía: 

Trastornos de la personalidad (3 de 4)

Por: Jazmín Castilla Castilla

En esta tercera entrada abordaremos el Grupo B, que habla de los Trastornos antisocial, límite, narcisista e histriónico de la personalidad.




  • Trastorno Antisocial
Sujetos con un patrón general de desprecio y violación de los derechos de las demás personas, se presenta desde la edad de 15 años o antes.
1. Constante fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.
7. Falta de remordimientos, indicado por la indiferencia o la justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros.

En esta categoría puede ser muy influenciada por el Síndrome del Lóbulo Prefrontal, que se da cuando en la infancia se reciben golpes o lesiones significativos en esa parte del cerebro, evitando así la migración de neuronas y las conexiones que debieron existir ahí ya no lo hacen, de esta manera se pierde gran parte de las funciones que tiene este lóbulo, dando como resultado un comportamiento sociopata.
Te dejamos el link de un vídeo que asocia a Hannibal Lecter y el Trastorno Antisocial de la Personalidad y da una explicación similar a la que leíste aquí pero más dinámica.

  • Trastorno Límite
Son sujetos con un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos:
1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.
2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.
4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (por ejemplo: gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida).
5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamientos de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (por ejemplo: episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
7. Sentimientos crónicos de vacío.
8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (por ejemplo: muestras frecuentes del mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

Aquí ponemos unos vídeos que hablan sobre este trastorno, incluso en la boca de alguien que lo sufre. TLPDescripción de una mujer con personalidad limítrofe  y Entrevista.

  • Trastorno Histriónico
Sujetos con un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos:
1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.
2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador.
3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6. Muestra autodramatización, teatralidad y exagera expresión emocional.
7. Es sugestionable, es decir fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

Te recomendamos este vídeo: Trastorno histriónico de la personalidad


  • Trastorno Narcisista 
Sujetos con un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatia, empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos:
1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (por ejemplo: exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados)
2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3. Cree que es especial y único y que sólo puede ser comprendido o sólo puede relacionarse con otras personas que son especiales o de alto status.
4. Exige una admiración excesiva.
5. Es muy pretencioso, tiene expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus deseos.
6. Es interpersonalmente explotador, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.
7. Carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.


Bibliografía: 

Trastornos de la personalidad (2 de 4)

Por: Jazmín Castilla Castilla

Retomando el tema, en esta entrada explicaremos el Grupo A, que habla de los Trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad.






  • Trastorno Paranoide
Son sujetos que presentan desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas y estas características aparecen en diversos contextos:
  1. Sospechan, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar.
  2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de sus amigos y socios.
  3. Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado, piensan que la información que compartan puede ser utilizada en su contra.
  4. En las observaciones o en los hechos más inocentes vislumbran significados ocultos que son degradantes o amenazadores. 
  5. Albergan rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios.
  6. Perciben ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
  7. Son celotípicos.
  • Trastorno esquizoide
Sujetos con un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos:

1. No desean ni disfrutan de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.
2. Escogen casi siempre actividades solitarias.
3. Tienen escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4. No disfrutan con casi ninguna actividad de ningún tipo.
5. No tienen amigos íntimos o persona de confianza, aparte de los familiares de primer grado.
6. Se muestran indiferentes a los halagos o alas críticas de los demás.
7. Muestran anhedonia.
  • Trastorno esquizotípico
Sujetos con un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades de comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos:
1. Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia).
2. Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (por ejemplo: superstición, creer en la clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas).

3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
4. Pensamiento y lenguaje raros (por ejemplo: vago, circular, metafórico, sobreelaborado o estereotipado).
5. Suspicacia o ideación paranoide.
6. Afectividad inapropiada o restringida.
7. Comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares.
8. Falta de amigos íntimos aparte de los familiares de primer grado.
9.Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo.

Si quieres tener más información te recomendamos estos vídeos que hablan del Trastorno Esquizoide de la Personalidad: Esquizoide (1/2) y Esquizoide (2/2). Muestran las características especificas dándote una visión interior y exterior de la persona con el trastorno.


Premórbido                                                                                           Los trastornos del grupo A no aparecen exclusivamente en el trascurso de la esquizofrenia, pero si se da el caso de que alguno de estos trastornos aparezca antes de esta enfermedad se le añade la palabra: "premórbido". Por ejemplo:                                                                                           
  "Trastorno esquizotípicoparanoide o esquizoide de la personalidad (premórbido)".






Bibliografía: 

Personalidad

Por: Jazmín Castilla Castilla

Hablar de personalidad en la psicología es como hablar de un núcleo, pues en ella convergen todos los elementos de la individualidad, las facultades personales que permiten al hombre establecer relaciones con sus semejantes y darle a su existencia un enfoque trascendente.
Hemos rescato algunas definiciones basándonos en el Dictionary of Psychology de J. P. Chaplin, que esta citado en el libro de Fernando Zepeda. Estamos cocientes de que, al ser este un tema fundamental en la psicología, tiene que haber un sin fin de puntos de vista, pero todos están orientados hacia lo mismo, así que aquí te compartimos algunos de estos puntos:
* Organización dinámica interna del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y pensamiento caracteristico. (Gordon W. Allport)

* La integración del yo, el superyó y del ello. (Freud)
* Aquello que permite predecir qué hará una persona en una situación dada. (Catell)
* Continuidad de las fuerzas y las formas funcionales, manifestadas mediante secuencias de procesos organizativos reinantes y conductas abiertas, desde el nacimiento hasta la muerte. (Murray)
* Estilo de vida del individuo o su manera característica de responder ante los problemas de la vida, incluyendo sus metas vitales. (Adler)
* Se trata de la integración del yo, de los inconscientes personal y colectivo, los complejos, los arquetipos, la persona y el alma. (Jung)


En conclusión: La personalidad es la suma del temperamento que tiene un origen genético y del carácter que es responsabilidad del aprendizaje que nos proporciona el medio ambiente donde nos desarrollamos y esto da resultado a las formas que cada individuo tiene de actuar, percibir, pensar y sentir y que son únicas e irrepetibles en su conjunto.


Adentrándonos más, existen varias teorías que tratan de explicar el desarrollo de la personalidad. Y estas son: 
* La teoría de Sigmund Freud, para quien la maduración psico-sexual determina las fases por las que debe de transitar todo ser humano hasta lograr la conformación de su personalidad.
Esta teoría consta de 5 etapas que son: oral, anal, fálica, de latencia y genital.


* La teoría interpersonal de la psiquiatría de Harry S. Sullivan, donde muchos de los principios siguen siendo muy similares a los de Freud, sin embargo, hace hincapié en la interacción entre los individuos, derivando seis fases de desarrollo que son: infancia (0-2 años), niñez (3-5 años), etapa juvenil (6-9 años), preadolescencia (10-12 años), adolescencia temprana (13-17 años) y adolescencia tardía (18-21 años).

Erik Erikson, marca 8 etapas en las cuales se experimentan diversas disyuntivas por las que debe transitar el individuo para un desarrollo pleno y exitoso. Difiere con Freud en dos aspectos: 
1. Las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de sus impulsos.
2. Otorga mucha importancia a las influencias culturales.
Es por esa orientación que postula la "Teoría de las 8 Etapas del Desarrollo Social y Emocional del individuo".


Muchos otros psicólogos han elaborado teorías acerca del desarrollo, pero lo más importante no es saber cuantas hay, sino poder rescatar la idea general de todas ellas.


La personalidad puede evaluarse mediante test psicométricos, test proyectivos y entrevistas. Uno de esos test es el "Eneagrama", que nos marca 9 tipos de personalidad y las describe a detalle en el libro de: Riso-Hudson.

Te recomendamos un blog que habla sobre la niñez, la importancia que tiene en el desarrollo de la personalidad y todos los aspectos que influyen en esta etapa crucial de la vida: Conocimiento de la niñez.




Bibliografía: 
* H. Zepeda, Fernando (2008) Introducción a la Psicología. Una visión científico humanista.  Ed. Pearson. México, DF.