noviembre 30, 2011

Trastornos de la personalidad (4 de 4)

Por: Jazmín Castilla Castilla

En esta última entrada de Trastornos de la personalidad, hablaremos del Grupo C, que describe el trastorno obsesivo-compulsivo, por dependencia y por evitación.









  • Trastorno por Evitación
Son sujetos con un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos:
1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.
6. SE ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
7. Es extremadamente reacio a corres riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.


  • Trastorno por Dependencia
Son sujetos con una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión, tienen temores de  separación muy grandes, comienza al principio de la edad adulta y se da en varios contextos:
1. Tienen dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de sus vidas.
3. Tienen dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera, debido a la falta de confianza en su propio juicio y en sus capacidades más que en una falta de motivación o de energía.
4. Van demasiado lejos llevados por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás hasta el punto de presentarse voluntarios para realizar tareas desagradables.
5. Tienen dificultades para expresar su desacuerdo con los demás debido al temor de la perdida de apoyo o aprobación.
6. Se sienten incómodos o desamparados cuando están solos debido a sus temores exagerados a ser incapaces de cuidar de sí mismos.
7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.
8. Están preocupados porque tengan que cuidar de sí mismos.


  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Son sujetos con un patrón general de preocupación por el orden, las normas, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, empieza al inicio de la edad adulta y se da en diversos contextos:
1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas, son incapaces de acabar un proyecto porque no cumple con sus propias exigencias, que son demasiado estrictas.
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores.
5. Incapacidad para tirar los objetos gastaos o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
6. Son reacios a delegar tareas o trabajos en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Adoptan un estilo acaro en los gasto para ellos y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. Muestran rigidez y obstinación.

Te recomendamos el siguiente documental que habla sobre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, esta dividido en 5 partes y esta es la primera, en verdad vale la pena verlo completo ya que es muy interesante, la información tiene calidad y escuchar de la boca de las personas que lo padecen lo más dinámico pues es un acercamiento al problema.



Bibliografía: