noviembre 30, 2011

Personalidad

Por: Jazmín Castilla Castilla

Hablar de personalidad en la psicología es como hablar de un núcleo, pues en ella convergen todos los elementos de la individualidad, las facultades personales que permiten al hombre establecer relaciones con sus semejantes y darle a su existencia un enfoque trascendente.
Hemos rescato algunas definiciones basándonos en el Dictionary of Psychology de J. P. Chaplin, que esta citado en el libro de Fernando Zepeda. Estamos cocientes de que, al ser este un tema fundamental en la psicología, tiene que haber un sin fin de puntos de vista, pero todos están orientados hacia lo mismo, así que aquí te compartimos algunos de estos puntos:
* Organización dinámica interna del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y pensamiento caracteristico. (Gordon W. Allport)

* La integración del yo, el superyó y del ello. (Freud)
* Aquello que permite predecir qué hará una persona en una situación dada. (Catell)
* Continuidad de las fuerzas y las formas funcionales, manifestadas mediante secuencias de procesos organizativos reinantes y conductas abiertas, desde el nacimiento hasta la muerte. (Murray)
* Estilo de vida del individuo o su manera característica de responder ante los problemas de la vida, incluyendo sus metas vitales. (Adler)
* Se trata de la integración del yo, de los inconscientes personal y colectivo, los complejos, los arquetipos, la persona y el alma. (Jung)


En conclusión: La personalidad es la suma del temperamento que tiene un origen genético y del carácter que es responsabilidad del aprendizaje que nos proporciona el medio ambiente donde nos desarrollamos y esto da resultado a las formas que cada individuo tiene de actuar, percibir, pensar y sentir y que son únicas e irrepetibles en su conjunto.


Adentrándonos más, existen varias teorías que tratan de explicar el desarrollo de la personalidad. Y estas son: 
* La teoría de Sigmund Freud, para quien la maduración psico-sexual determina las fases por las que debe de transitar todo ser humano hasta lograr la conformación de su personalidad.
Esta teoría consta de 5 etapas que son: oral, anal, fálica, de latencia y genital.


* La teoría interpersonal de la psiquiatría de Harry S. Sullivan, donde muchos de los principios siguen siendo muy similares a los de Freud, sin embargo, hace hincapié en la interacción entre los individuos, derivando seis fases de desarrollo que son: infancia (0-2 años), niñez (3-5 años), etapa juvenil (6-9 años), preadolescencia (10-12 años), adolescencia temprana (13-17 años) y adolescencia tardía (18-21 años).

Erik Erikson, marca 8 etapas en las cuales se experimentan diversas disyuntivas por las que debe transitar el individuo para un desarrollo pleno y exitoso. Difiere con Freud en dos aspectos: 
1. Las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de sus impulsos.
2. Otorga mucha importancia a las influencias culturales.
Es por esa orientación que postula la "Teoría de las 8 Etapas del Desarrollo Social y Emocional del individuo".


Muchos otros psicólogos han elaborado teorías acerca del desarrollo, pero lo más importante no es saber cuantas hay, sino poder rescatar la idea general de todas ellas.


La personalidad puede evaluarse mediante test psicométricos, test proyectivos y entrevistas. Uno de esos test es el "Eneagrama", que nos marca 9 tipos de personalidad y las describe a detalle en el libro de: Riso-Hudson.

Te recomendamos un blog que habla sobre la niñez, la importancia que tiene en el desarrollo de la personalidad y todos los aspectos que influyen en esta etapa crucial de la vida: Conocimiento de la niñez.




Bibliografía: 
* H. Zepeda, Fernando (2008) Introducción a la Psicología. Una visión científico humanista.  Ed. Pearson. México, DF.